Implantación UNE 166001 - UNE 166002
UNE-166001
La norma UNE-166001 establece requisitos relativos a la planificación, organización, ejecución y control de proyectos de I+D+i. Junto con otras normas, forma parte de la serie UNE-166000.
Los Requisitos de la norma UNE-166001, son entre otros los siguientes:
- Justificar de forma previa de la necesidad y enfoque de los proyectos a abordar.
- Documentar las actividades y resultados.
- Planificar y programar las actividades, recursos y calendarios de los proyectos.
- Establecer una estructura organizativa del proyecto y la definición de responsabilidades.
- Analizar los riesgos del proyecto y planificar su gestión.
- Presupuestar los costes del proyecto.
- Realizar el seguimiento de las actividades y resultados.
- Disponer de un plan de explotación de los resultados.
UNE-166002
La norma UNE-166002 define los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de la I+D+i. Junto con otras normas, forma parte de la serie UNE-166000, destinada a la gestión de la innovación.
Los Requisitos de la norma UNE-166002, son entre otros los siguientes:
- Documentación de procedimientos, políticas, actividades, y otros aspectos de apoyo a la verificación del cumplimiento de sus requisitos y su mejora.
- Establecimiento de un modelo de proceso de I+D+i, determinando la secuencia de actividades, métodos y criterios.
- Una declaración de la Dirección estableciendo una política de I+D+i, asegurando recursos suficientes, comunicando su importancia y revisando su funcionamiento.
- Establecimiento de unidades de gestión de I+D+i, o de unidades de I+D+i.
- La provisión de recursos adecuados, suficientes y competentes para realizar las actividades de I+D+i.
- Organización de dichos recursos, definiendo procedimiento, informes y procesos de comunicación.
- El uso de herramientas de creatividad, vigilancia tecnológica, y análisis interno y externo.
- Selección y gestión de la cartera de proyectos.
- Protección y explotación de los resultados.
- Medición, evaluación y mejora del sistema de gestión de la I+D+i.
El cumplimiento de los requisitos de esta norma es de gran ayuda en la mejora de la capacidad de las organizaciones para realizar eficazmente actividades de investigación, desarrollo e innovación. Asimismo la certificación permite una demostración externa del nivel de calidad conseguido en la realización de las mismas.
No obstante, estas normas son criticadas (1) por estar orientadas hacia la documentación, a las actividades y al interior de la organización más que a los resultados externos, así como a su falta de progresividad y selectividad en su aplicación.
PROYECTOS DE I+D+i:
Antecedentes y Evolución:
Actualmente las deducciones por actividades de I+D+i están recogidas en el artículo 35 del Texto refundido del impuesto de sociedades (RDL 4/2004 de 4 de Marzo) En él se describe qué se entiende por I+D e Innovación tecnológica a efectos fiscales.
Aunque los incentivos fiscales a la I+D+i existen desde el año 1978 hasta la publicación del RD 1432/2003 que establece el Sistema de Informes Motivados vinculantes para la Administración tributaria, no se consigue el que las empresas utilicen con regularidad esta vía de fomento a la I+D+i.
Desde el año fiscal 2004 hasta el fiscal 2006 el número de proyectos que han solicitado estos Informes Motivados ha crecido un 204 % (Fuente MITyC).
Actualmente el Sistema de Informes Motivados con la certificación del proyecto por parte de una entidad acreditada por ENAC se ha convertido en el mejor instrumento para las empresas para APLICAR UNA DEDUCCIÓN FISCAL POR I+D+i con el 100 % de seguridad jurídica.
Tipos de Certificado:
- Certificación de Contenido (EX-ANTE)
Evaluación previa a la ejecución del proyecto, determinando la naturaleza técnica y coherencia de los presupuestos.
- Certificación de contenido y 1ª Ejecución:
Evaluación de la naturaleza del proyecto, la coherencia del presupuesto para las anualidades pendientes de realizar, y los gastos incurridos en el último periodo impositivo.
Tabla de Deducciones:
Investigación y Desarrollo:
- 30 % sobre media del gasto año anteriores +
- 50 % del exceso sobre esa media +
- Deducciones adicionales a las anteriores:
- 20 % de los gastos de personal investigador cualificado adscrito en exclusiva a I+D
- 20 % del gasto contratado con Universidades, OPI, o Centros de Innovación de los recogidos en RD 2609/ 1996
- 10 % de las inversiones en inmovilizado material e inmaterial, excluidos inmuebles y Terrenos, dedicados en exclusiva a I+D
Innovación Tecnológica:
- 10 % de los gastos correspondientes a diseño industrial , adquisición de tecnología avanzada (base limitada a 1.000.000 €), obtención de Certificados ISO 9000, GMP o similares
- 15 % de los gastos correspondientes a proyectos Encomendados a Universidades, OPI o Centros Innovación Tecnológica (RD 2609 /1996)
Límite de la deducción:
- 35% de la cuota íntegra ajustada positiva (límite conjunto de todas las deducciones).
- 50% de la cuota íntegra ajustada positiva cuando la deducción por I+D+I y por el fomento de tecnologías de la información y de la comunicación (PYMES) exceda el 10% de la cuota íntegra ajustada positiva.
Otras consideraciones:
- Cuando la empresa no tiene cuota integra positiva (pérdidas) puede generar la deducción por I+D+i y aplicarla en los siguientes 15 años fiscales.
- La Ley permite realizar parte de los trabajos en el extranjero siempre que dicho gasto no supere El 25 % del total de la inversión.
SISTEMA DE GESTIÓN I+D+i:
¿PARA QUÉ SIRVE?
- Fomentar las actividades de I+D+I
- Proporcionar directrices para organizar y gestionar eficazmente la I+D+I
- Analizar la situación tecnológica interna y externa
- Identificar y valorar las amenazas y oportunidades de la evolución tecnológica
- Definir los objetivos básicos de las actividades de I+D+I
- Seleccionar y gestionar adecuadamente cartera de proyectos I+D+I
- Asegurar que no se pierdan actividades susceptibles de generar tecnologías propias y patentes
- Ayudar a planificar y controlar las unidades de I+D+I, generando ahorro de recursos y mejora de implicación interna
¿PARA QUÉ NO SIRVE?
Para DEDUCIR un proyecto fiscalmente. Para ello se debe certificar proyecto a proyecto conforme al RD 1432/2003 ó la Norma UNE-166.001. Un Sistema de Gestión I+D+i (UNE-166.002) certifica la empresa, mientras que la Norma UNE-166.001 ó el RD 1432/2003 (indistintamente) certifican que un proyecto desarrollado por una empresa es Fiscalmente deducible conforme al art. 34 TRLIS por ser de I+D o Innovación Tecnológica.
Aunque, lógicamente una empresa que tenga un Sistema de Gestión de la I+D+i es muy probable que genere proyectos susceptibles de ser certificados y por tanto deducir de su Impuesto de sociedades. De hecho es muy recomendable tener este Sistema de Gestión por los beneficios anteriormente expuestos.
CERTIFICACIÓN PARA LA DEDUCCIÓN DEL PERSONAL INVESTIGADOR:
- Introducido por RD 278/ 2007 de 23 Febrero.
- Incentivo de Naturaleza no tributaria incompatible con la deducción.
- Consiste en bonificaciones en la cotización a la Seguridad social.
- Bonificación del 40 % en las aportaciones empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes respecto del personal investigador.
METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS DE UN PROCESO DE I+D+i:
- La vigilancia tecnológica, ayuda a descubrir nuevas ideas a desarrollar por la organización, ocupándose de descubrir las tecnologías disponibles capaces de servir para la realización e nuevos productos o procesos.
- La creatividad, ayudando a generar nuevas ideas, por medio del abandonando las vías usuales y estructurales de generación de ideas para solucionar problemas.
- Previsión Tecnológica, reflexión con el fin de identificar nuevas ideas para el correcto desarrollo de productos y procesos por el interesado en el futuro.
- Identificación de necesidades de información: búsqueda, tratamiento difusión y valoración.
- Análisis externo e interno. Identificar escenarios de evolución, casos de éxito y fracaso, evolución de los mercados, estudios tecnológicos comparativos de la competencia. (Externo). Inventariar RR.HH y materiales susceptibles de uso en tareas de I+D, identificar funciones básicas que desarrollan en la organización y valorar su adecuación para generar ideas innovadoras (Interno).
- Análisis de problemas y oportunidades.
- Planificación, seguimiento y control de la cartera de proyectos.
- Transferencia Tecnológica.
- Ejecución de Proyectos por la Unidad de I+D+I.
- Protección y explotación de los resultados de la actividad.
La metodología de EUROABC en los Proyectos de la INNOVACIÓN está basado en la implantación de los mejores modelos de Sistemática para la innovación internacionales, adaptándolos a cada empresa.
Implantamos procesos de innovación basados en las Normas de la Série UNE-166000 sobre Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, tomando como base la Norma UNE-166002:2006 “Gestión de la I+D+i: Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i”.
Esta metodología en particular se centra en el análisis continuo con el cliente de todas las etapas del proceso de definición e implantación del sistema de gestión de I+D+i, mediante los siguientes pasos:
- Sensibilización e introducción a las Normas de la Serie UNE-166000.
- Realización del diagnóstico inicial sobre la capacidad innovadora de la empresa y de su situación frente a la norma UNE-166002:2006.
- Definición de la metodología, Plan de Trabajo y de actuación, de acuerdo con las necesidades de la empresa.
- Definición del sistema de gestión de I+D+i a implantar compatible con la norma (concepción, definición preparación de la documentación en función de las necesidades de la empresa).
- Soporte en la gestión de los proyectos basádos en la norma UNE-166001:2006 “Gestión de I+D+i: Requisitos de un proyecto de I+D+i”. Sinergias con la deducción fiscal por I+D+i.
- Seguimiento del proceso de I+D+i una vez implantado, y realización de auditorías internas y externas para asegurar su eficacia, con la definición de acciones correctoras o preventivas de ser necesarias.
- Preparación del proceso de obtención del certificado del sistema de gestión de I+D+i según la norma UNE-166002:2006 que otorga una entidad certificadora.
- Acompañamiento en el proceso de certificación para la obtención del certificado del sistema.